jueves, 25 de febrero de 2010

NUEVA VIA PARA COMUNICAR LA CIUDAD DE MERIDA CON LOS LLANOS OCCIDENTALES Y CON EL SUR DEL LAGO DE MARACAIBO EN VENEZUELA

NUEVA VIA PARA COMUNICAR LA CIUDAD DE MERIDA CON LOS LLANOS OCCIDENTALES Y CON EL SUR DEL LAGO DE MARACAIBO EN VENEZUELA.

Mérida fue fundada en el año 1558 por el conquistador español Juan Rodríguez Suárez. Entre las razones que llevaron a la conquista de la Sierra nevada de Mérida fue la de establecer comunicación desde Bogotá, capital política y administrativa del Reino de la Nueva Granada. Este cometido se consiguió desde los primeros lustros del apoderamiento de la región y la fundación de la población de Mérida. Varias rutas de caminos se establecieron para conectar a Bogotá atravesando la Sierra Nevada de Mérida mediante senderos construidos por los aborígenes y nuevos por parte de los europeos, con mano de obra nativa, por esas rutas se conectaba con Barinas, Pedraza, Abejales entre otro puntos geográficos.
Otro circuito importante de comunicación estratégica comercial, político, administrativa y militar fueron los senderos que relacionaron al poblado español de Mérida con el Sur del lago de Maracaibo con ello se consiguió el acceso de Bogotá, Pamplona, Tunja hacia los puertos lacustre del lago con salida al Mar Caribe para llegar a Santa Marta, Europa y demás puertos importantes de la América española.
Los dos circuitos comunicacionales estuvieron vigentes y operativos hasta mil novecientos veinte, con la construcción primero de la carretera Trasandina y luego en la década de mil novecientos cincuenta la carretera Panamericana y La de Barinas San Cristóbal – Barinas; de último la troncal Apartaderos – Barinas vías carreteras que cambiaron definitiva y de forma total el sentido e importancia de los flujos de transporte y de personas en el área descrita, tornado inoperativos e infuncionales los antiguos caminos de recuas usados por más de trescientos años.
Ante las dificultades operativas de las actuales vías de transporte por lo complicado y pronunciado de la topografía, demasiado tiempo empleado y problemas operativos en el tiempo de lluvia se propone la construcción de una carretera con sentido perpendicular a las grandes carreteras mencionadas que comunique la vía Troncal Barinas – San Cristóbal para atravesar la Sierra Nevada de Mérida que pase por la población de Aricagua, con paso por el Morro y conexión por Chamita urbanización Carabobo y la ciudad de Mérida.
Desde la capital del estado, se propone la comunicación con el Sur del Lago de Mérida mediante la construcción de un túnel que atraviese la Sierra La Culata por la cuenca del rió La Pedregosa con salida en el sur del Lago de Maracaibo conectando con la Panamericana. Las vías carreteras se complementan con vías férreas, lo que optimiza la inversión y logran efectos positivos efectivos y eficaces.
El impacto de estas dos vías es significativo con importancia que se resume en la conexión vía carretera más importante en la historia de las repúblicas de Colombia y la República Bolivariana de Venezuela que implican consecuencias positivas en el orden económico, social, político, cultural y ambiental que incide sobre más de un tercio del territorio de la Republica de Colombia lo mismo ocurre sobre el área de impacto en la República Bolivariana de Venezuela.
Las áreas geográficas de la República de Colombia involucradas son: Bogotá, Villavicencio, Jopal, Arauca, Mitú, Cravo Norte, toda la parte sur oriental; el Norte de Santander; La Guajira Colombiana.
En Venezuela el área de impacto es: los Llanos Occidentales, Llanos Centrales, sur del país, región Sur Occidental y Norte del Táchira, Zulia, Mérida, Trujillo, Falcón y Lara.
Entre las razones que se exponen para justificar la construcción de estas vías de comunicación están: la reducción del tiempo en el traslado de las personas y de la carga, disminución de los fletes, seguridad en la operativización de las vías, disminución del congestionamiento de tráfico en las vías que actualmente se emplean para comunicar estas áreas geográficas.

lunes, 22 de febrero de 2010

LAS LAGUNAS EN LOS PARAMOS ANDINOS, PRODUCTORAS DE ELECTRICIDAD ECOLOGICA

LAS LAGUNAS EN LOS PARAMOS ANDINOS, PRODUCTORAS DE ELECTRICIDAD ECOLOGICA

En Venezuela desde el 2003 se inició el déficit de energía eléctrica, que por diversas razones se incrementó para convertirse en el 2010 en un problema de carácter energético que involucra numerosas variables, que incluyen desde pequeños factores a los de gran dimensión como los ambientales, de cuya influencia se genera incidencia para toda la sociedad venezolana.
Para la solución del problema de falta de energía eléctrica en el país existen diversas alternativas, de las que se hace mención el recurso hidráulico por las ventajas de orden ambiental, social y económica.
Los andes venezolanos poseen las condiciones propicias para el aprovechamiento del recurso hidráulico para la producción de energía eléctrica con el desarrollo de grandes proyectos hidráulicos como es el caso de la represa del Uribante- Caparo, el complejo hidroeléctrico Páez, hasta pequeños generadores como los diseñados y montados por el Tecnólogo Popular y genio merideño (Bailadores) Don Luís Zambrano.
Como alternativa a los grandes, costosos y de gran impacto ambiental en que se constituyen los complejos de represas y los antieconómicos generadores eléctricos, se propone el uso de las numerosas lagunas que se encuentran en las montañas venezolanas por encima de l cota de mil quinientos metros sobre el nivel del mar.
Algunos de estos depósitos de agua están ubicados cerca de ríos con volúmenes de caudal de agua suficiente para surtir el recurso necesario para mover las turbinas y que en la época de sequía mantienen el caudal.
Se propone derivar parte del caudal del rió aprovechado a fuerza de la gravedad hasta la laguna por diversos medios: tubos y canales.
El diseño de la producción de energía eléctrica se sustenta en proyectos operativos y funcionales en Europa que consisten en reciclar el agua usada para mover las turbinas, proceso que se cumple mediante el empleo de bombas de agua que funcionan con electricidad, gasoil, diesel, gas. Preferiblemente con electricidad producida por el mismo sistema.
Un lugar que sirve de ejemplo es la laguna de Fe y Alegría en El Valle Grande, Mérida, Venezuela
EXPERIENCIAS EN EL MUNDO
Estudian instalar el método de Vázquez-Figueroa en Tenerife (09/02/07):El escritor e inventor Alberto Vázquez-Figueroa negocia en estos momentos con el Cabildo de Tenerife y con la Red Eléctrica Española la instalación en Tenerife de una planta desaladora que, al mismo tiempo, es productora de energía. Esta idea, patentada por él, la explicó ayer en una conferencia en el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales. Para su instalación se requiere, además de la voluntad política, una montaña de unos 600 metros de altitud cerca del mar. "Algo que en Canarias hay prácticamente en todos los sitios", recalca Vázquez-Figueroa e insiste en que su "método es tan sencillo que parece increíble que no se haya puesto en marcha antes". El escritor asegura que tanto el Consejo Insular de Aguas como los responsables de la Red Eléctrica Española "se han quedado muy entusiasmados con esta posibilidad". Según sus cálculos, con este método se podría producir entre 800 y 1.000 megavatios de electricidad al día y entre 20 y 30 millones de metros cúbicos de agua desalada a un coste de tres céntimos el metro cúbico mientras que en la actualidad el precio de esta misma cantidad de agua es de 57 céntimos. "Además, sería una energía limpia que no emite CO2 a la atmósfera con lo que se evitaría el calentamiento global y, por tanto, el cambio climático de lo que tanto se está hablando últimamente", insiste el escritor. El modelo aprovecha la energía nocturna que es más barata que la diurna para subir el agua salada a una montaña en lo alto de Barranco Hondo, a unos 600 metros de altitud, y que está muy cerca de la costa. Durante la noche, se deposita este agua en lo alto de la montaña y al día siguiente, el 80% de la misma se deja caer y, de esta forma, genera una energía que inyectan en la red eléctrica al precio diurno que es hasta cuatro veces más cara que la diurna como forma de "reciclar" la energía. Este es un método que interesa también para aprovechar la energía de los molinos de viento que se instalarán en la Isla cuando el concurso eólico concluya. El otro 20 por ciento del agua que se ha subido a la montaña, se desala y se convierte en agua dulce y potable que es donde interviene el sistema patentado por el escritor hace ya más de una década. El inventor añade que ese agua pasa por una membrana de ósmosis inversa donde va perdiendo sal y se convierte en dulce. Este método se va a desarrollar en breve en Perú y está en trámites avanzados para instalarlo en Almería. (Verónica Martín)

sábado, 24 de enero de 2009

EL ARADO

Si usted desea participar en este blog mediante la inclusión de su experiencia, información sobre el tema: anécdotas, leyendas, fotografías u otras que Ud considere relevante, por favor envíalas por eagronet0101@hotmail.com o eagronet0101@yahoo.com, eagronet0101@gmail.com la incluiremos con mucho gusto, por lo que, siempre estaremos agradecidos por su deferencia y atención.
El arado apareció alrededor de 3.500 años antes de Cristo en las civilizaciones del Oriente Medio. Los pueblos de la Mesopotamia, ubicada entre el Éufrates y el Tigris. Los ríos que fertilizaban el suelo, permitían a los asirios y caldeos, dedicarse a la agricultura. Fueron los primeros en usar la rueda, y luego se usaron los primeros arados, como lo muestran representaciones artísticas de esa época.
Los antiquísimos dibujos que se hallaron en forma de pinturas y grabados rupestres son testimonio de que el arado fue uno de los primeros instrumentos usados por el hombre sedentario.
Los arados manejados por el hombre tomaron el nombre de arado de mancera, que se denominó así, pues tomó el nombre de la esteva que poseía, que era la pieza curva por donde se empuñaba dicho arado.
Los arados eran de madera primeramente, o formado por una rama de forma adecuada y a tracción humana. A veces se realizaban con ramas en formas de horquillas, tirados por un animal o una persona, para abrir el surco en la tierra. Unos 3000 años a de C. comienzan a emplear bueyes para tirarlos. Los romanos introdujeron el arado con una cuchilla de hierro y lo tiraban bueyes. En la Edad Media, se comenzó a usar el arado de rejas y cuchillas, en los suelos más duros de Europa.
El arado Rotherham fue construido en Inglaterra en 1730; y su forma triangular hizo más fácil tirar de él y se adaptó mejor para ser tirado por caballos. Fue construido por el holandés Joseph Foljambe y marca el comienzo de su fabricación industrial.
El primer arado construido completamente de hierro lo realiza el inglés Robert Ransome en 1808.
En Francia, en 1825, un herrero de Aisne, apellidado Fonduer, construye el primer arado metálico con juego delantero.
En la década de 1830 (algunos señalan 1837 más exactamente), el herrero estadounidense John Deere inventó la reja de los arados, de acero. Después se inventó el arado de dos ruedas con asiento para el conductor, y más adelante el arado de discos, que apareció en 1847 en Estados Unidos; y otro que fue recibido con gran éxito en Australia en 1877, construido por John Shearer and Sons.
Y luego, con la llegada del tractor, primero a vapor, luego a gasolina y en la actualidad con las más actualizadas tecnologías, se han ido facilitado enormemente las tareas agrícolas.
Aunque en los países subdesarrollados, no es usado por la mayoría de los trabajadores del agro, pero poco a poco también van apareciendo los avances tecnológicos que logran un mayor rendimiento con un menor esfuerzo, y el correspondiente ahorro de mano de obra.
Todavía era frecuente ver arados de mancera, como se los denominó a los que se iban empuñando con las manos, en chacras y parcelas chicas, con similares características, hasta en los comienzos del S. XX, en que vino la mecanización posterior.
Si en la actualidad miramos esos interminables campos de trigales, o girasoles, o maizales, tan necesarios a la vez para alimentar al mundo, o para realizar siembras para pastoreo de animales de consumo, ¿nos detenemos un momento a meditar la cantidad de esfuerzo humano que demandaría labrar esos terrenos que miden hectáreas y hectáreas, con los primitivos arados? ¿Qué hubiera sido de la humanidad, si a la par del aumento de la población no hubiera ocurrido este crecimiento igual o mayor del avance de la técnica y la ciencia?
Intentemos por un momento vivir prescindiendo de los inventos que ha hecho el hombre a través de su evolución hasta la actualidad, y veríamos que se nos haría casi imposible vivir: comeríamos frutos silvestres, quizás cazáramos algo, pero recurriríamos a herramientas de caza inventadas por el hombre... ¿Y los entretenimientos? ¿Y la comunicación con seres queridos que viven lejos? ¿Y la vivienda y las comodidades? ¿Y el agua potable?... Quizás podríamos escribir textos sobre situaciones imaginarias que lleven a una especie de relato de un Robinson Crusoe en los albores del Siglo XXI en que nos cuesta incluso situarnos imaginariamente en una situación de prescindir de todo lo inventado por el "homo sapiens" y que cotidianamente no valoramos.

miércoles, 21 de enero de 2009

HISTORIA DEL ARADO

Si usted desea participar en este blog mediante la inclusión de su experiencia, información sobre el tema: anécdotas, leyendas, fotografías u otras que Ud considere relevante, por favor envíalas por eagronet0101@hotmail.com o eagronet0101@yahoo.com, eagronet0101@gmail.com la incluiremos con mucho gusto, por lo que, siempre estaremos agradecidos por su deferencia y atención.
El arado apareció alrededor de 3.500 años antes de Cristo en las civilizaciones del Oriente Medio. Los pueblos de la Mesopotamia, ubicada entre el Éufrates y el Tigris. Los ríos que fertilizaban el suelo, permitían a los asirios y caldeos, dedicarse a la agricultura. Fueron los primeros en usar la rueda, y luego se usaron los primeros arados, como lo muestran representaciones artísticas de esa época.
Los antiquísimos dibujos que se hallaron en forma de pinturas y grabados rupestres son testimonio de que el arado fue uno de los primeros instrumentos usados por el hombre sedentario.
Los arados manejados por el hombre tomaron el nombre de arado de mancera, que se denominó así, pues tomó el nombre de la esteva que poseía, que era la pieza curva por donde se empuñaba dicho arado.
Los arados eran de madera primeramente, o formado por una rama de forma adecuada y a tracción humana. A veces se realizaban con ramas en formas de horquillas, tirados por un animal o una persona, para abrir el surco en la tierra. Unos 3000 años a de C. comienzan a emplear bueyes para tirarlos. Los romanos introdujeron el arado con una cuchilla de hierro y lo tiraban bueyes. En la Edad Media, se comenzó a usar el arado de rejas y cuchillas, en los suelos más duros de Europa.
El arado Rotherham fue construido en Inglaterra en 1730; y su forma triangular hizo más fácil tirar de él y se adaptó mejor para ser tirado por caballos. Fue construido por el holandés Joseph Foljambe y marca el comienzo de su fabricación industrial.
El primer arado construido completamente de hierro lo realiza el inglés Robert Ransome en 1808.
En Francia, en 1825, un herrero de Aisne, apellidado Fonduer, construye el primer arado metálico con juego delantero.
En la década de 1830 (algunos señalan 1837 más exactamente), el herrero estadounidense John Deere inventó la reja de los arados, de acero. Después se inventó el arado de dos ruedas con asiento para el conductor, y más adelante el arado de discos, que apareció en 1847 en Estados Unidos; y otro que fue recibido con gran éxito en Australia en 1877, construido por John Shearer and Sons.
Y luego, con la llegada del tractor, primero a vapor, luego a gasolina y en la actualidad con las más actualizadas tecnologías, se han ido facilitado enormemente las tareas agrícolas.
Aunque en los países subdesarrollados, no es usado por la mayoría de los trabajadores del agro, pero poco a poco también van apareciendo los avances tecnológicos que logran un mayor rendimiento con un menor esfuerzo, y el correspondiente ahorro de mano de obra.
Todavía era frecuente ver arados de mancera, como se los denominó a los que se iban empuñando con las manos, en chacras y parcelas chicas, con similares características, hasta en los comienzos del S. XX, en que vino la mecanización posterior.
Si en la actualidad miramos esos interminables campos de trigales, o girasoles, o maizales, tan necesarios a la vez para alimentar al mundo, o para realizar siembras para pastoreo de animales de consumo, ¿nos detenemos un momento a meditar la cantidad de esfuerzo humano que demandaría labrar esos terrenos que miden hectáreas y hectáreas, con los primitivos arados? ¿Qué hubiera sido de la humanidad, si a la par del aumento de la población no hubiera ocurrido este crecimiento igual o mayor del avance de la técnica y la ciencia?
Intentemos por un momento vivir prescindiendo de los inventos que ha hecho el hombre a través de su evolución hasta la actualidad, y veríamos que se nos haría casi imposible vivir: comeríamos frutos silvestres, quizás cazáramos algo, pero recurriríamos a herramientas de caza inventadas por el hombre... ¿Y los entretenimientos? ¿Y la comunicación con seres queridos que viven lejos? ¿Y la vivienda y las comodidades? ¿Y el agua potable?... Quizás podríamos escribir textos sobre situaciones imaginarias que lleven a una especie de relato de un Robinson Crusoe en los albores del Siglo XXI en que nos cuesta incluso situarnos imaginariamente en una situación de prescindir de todo lo inventado por el "homo sapiens" y que cotidianamente no valoramos.
http://www.wikilearning.com/monografia/el_origen_de_las_cosas-el_arado/5440-11

martes, 20 de enero de 2009

TECNOLOGIA DEL ARADO

Si usted desea participar en este blog mediante la inclusión de su experiencia, información sobre el tema: anécdotas, leyendas, fotografías u otras que Ud considere relevante, por favor envíalas por eagronet0101@hotmail.com o eagronet0101@yahoo.com, eagronet0101@gmail.com la incluiremos con mucho gusto, por lo que, siempre estaremos agradecidos por su deferencia y atención.
El arado
El earliest ara la tierra where palos ahorquillados y maderos. En el este de en medio los arados tempranos fueron llamados ard. Los arados tempranos sólo aflojaron la tierra. (19F) a type of ard todavía es usado en algunos países subdesarrollados hoy.











El muy importante avanza antes de que 1000 A.D. fuera el desarrollo del arado pesado, que era más que los arados simples que agricultores usaron antes. Tenía un coulter que cortó una tira fina en el tepe. El coulter fue seguido por una acción que se hundiría en la tierra y luego la tierra montaría hasta arriba del mouldboard que lo giraría. Después ruedas fueron fijadas a este type of arado y después todavía un asiento fue añadido. Se dando la vuelta las malas hierbas de tierra fueron limitadas y en general ayudó al proceso cada vez mayor.





El metal fue añadido a la eficiencia de partes del arado que lo incrementaron. Uno de los problemas muy importantes eran que la suciedad se pondría atascada sobre el arado y tuvo que ser limpiados a mano. Un segundo problema era que este sistema no trabajó en las hierbas densas de las llanuras occidentales. (19F)







El problema de las llanuras fue solucionado por un herrero negro de Vermont named John Deere. Deere se trasladó a Grand Detour, Illinois en 1836. Inventó una hoja que era identidad sacar lustre y combinó la acción y lo moldboard en un arado de una pieza. Deere cambiaba de lugar su fábrica a Illinois de Moline y empezó la fabricación en 1847. La hoja era un hit asombroso y empezó la compañía de John Deere. (19F)






El cultivo temprano utilizó a bueys ("Cualquier tipo de ganado vacuno usado para bosquejo, o jalar el trabajo, son llamados bueys" (18F, 8 de pg) en los campos. Estos animales parecen ser primeros around 3500 B.C. usados con primitivo arados hechos de la madera. (18F) en Europa la invención del cuello de caballo y el zapato en el siglo IX permitió que el arado fuera apretado por caballo. Aún incluso en el siglo XVIII los bueys todavía superan en número a los caballos en parte debido a el costo de alimentar al caballo. (17F) aún con el advenimiento de los arados de hierro muchos agricultores cambiaron a caballos pesados que podían jalar el nuevo tipo de utensilios en uno más rápido que los bueys paso http://www.ihistory101.net/espanol/lessons/farm-city/plow.htm

lunes, 19 de enero de 2009

HISTORIA DEL ARADO

Si usted desea participar en este blog mediante la inclusión de su experiencia, información sobre el tema: anécdotas, leyendas, fotografías u otras que Ud considere relevante, por favor envíalas por eagronet0101@hotmail.com o eagronet0101@yahoo.com, eagronet0101@gmail.com la incluiremos con mucho gusto, por lo que, siempre estaremos agradecidos por su deferencia y atención.

Agricultura: Historia del arado

Su origen proviene de las azadas primitivas, la pala y el pico. En el principio de los tiempos, el hombre se limitaba a practicar unos hoyos en el suelo con unos palos y a poner allí la semilla. Hasta la introducción del arado, la labor del campo era un trabajo duro y poco rentable. El uso de arado no sólo agilizó el trabajo sino que también mejoraron las cosechas, aumentó progresivamente la extensión cultivada y empezaron a conseguirse excedentes de productos agrícolas.






Por Ricardo Santiago Katz (*)
Especial para Agencia NOVA
Primera parte

Se considera el apero más importante de la Historia, el invento más revolucionario de la agricultura. Se desconoce a ciencia cierta cuándo y qué pueblo inventó el arado. Existe la teoría de que surgió en el contexto de un régimen de economía mixto, con una agricultura y una ganadería avanzadas.

Posiblemente, el primer vestigio hallado de este apero sea la inscripción de una moneda en Siracusa (Italia), que data del año 3000 antes de Cristo. En España, se sabe que los celtas y tartesios ya lo usaban. Y, por supuesto, con respecto al resto de Europa hay que señalar que las civilizaciones griega y romana ya lo conocían.

Su origen proviene de las azadas primitivas, la pala y el pico. En el principio de los tiempos, el hombre se limitaba a practicar unos hoyos en el suelo con unos palos y a poner allí la semilla, y cuando el terreno estaba ya esquilmado, emigraba a otros lugares haciendo una vida nómada.

Posteriormente, y hasta la introducción del arado, la labor del campo era un trabajo duro, poco rentable y exigía tal inversión de tiempo y energías, que el agricultor sólo podía sembrar lo que necesitaba para un año justo.

Algunas teorías apuntan la hipótesis de que la invención del arado vino obligada por la necesidad de la supervivencia motivada por un cambio de clima. La transición de un clima caliente y seco a otro más fresco y húmedo, hizo que el nivel de las aguas ascendiera, que los ríos se desbordaran y que los lagos secos se llenasen.

El nuevo clima fresco y húmedo fomentaba el crecimiento rápido de las malas hierbas, con lo cual, el rendimiento de las cosechas disminuía considerablemente. Había que evitar -siempre según estas teorías- que la maleza se apoderara de los sembrados, cosa que sólo podía lograrse modificando el sistema de trabajo. El arado constituyó la solución para este problema, ya que éste no se limitaba a arañar el suelo, sino que también, removiera la tierra.

Este apero, por otra parte, trajo como consecuencia ir introduciendo, un aligeramiento de las faenas del campo. El arado hacía unos surcos más anchos y profundos, con lo que la superficie de siembra se ampliaba tanto, que no era necesario ir introduciendo cada grano individualmente.

Muy por el contrario, el campesino podía echar la semilla en puñados, al voleo, mientras iba caminando; ya no tenía que permanecer agachado o en cuclillas; y además, la mayor profundidad del surco favorecía la germinación de la semilla.
En resumen, no sólo se agilizó el trabajo sino que también mejoraron las cosechas. Aumentó progresivamente la extensión cultivada y empezaron a conseguirse excedentes de productos agrícolas, por primera vez, en la historia de la humanidad.

Los primeros arados fueron de madera o piedra y, luego, en la Edad de Hierro, empezaron a fabricarse de metal. Poco a poco se produjo una especialización de este utensilio para adaptarlo a las exigencias del medio ambiente.

El arado fue el invento más revolucionario de la agricultura. Gracias a él pudieron conseguirse excedentes agrícolas. Pero ahora las nuevas técnicas de laboreo de las tierras, han puesto en entredicho la utilidad de su uso.
(continúa)


(*) Licenciado en Ciencias de la Educación y escritor platense.


http://www.agencianova.com/nota.asp?n=2005_6_4&id=23197&id_tiponota=11